martes, 1 de mayo de 2018

 Campagnolo CMP, chamae Leontis Fitness Shoe 3q95077


 Campagnolo CMP – F. lli chamae Leontis Fitness Shoe 3q95077

Color: Multicolor
Material exterior: Algodón
Revestimiento: Sintético
Material de la suela: Goma
Cuando estés triste abraza una zapatilla, con suela.
Cierre: Cordones
Anchura del zapato: normal

Más ropa y zapatillas

quelante

Un quelante (del griego χηλή, chēlē, «pinza»), secuestrante, o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se los conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega chele que significa "garra, pinza". Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos.


quelante, quelato, química, qué lata


Los metales pesados no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano y persisten en el organismo, donde ejercen sus efectos tóxicos cuando se combinan con uno o más grupos reactivos (ligandos) esenciales para las funciones fisiológicas normales. Los quelantes se diseñan para competir con los metales por los grupos reactivos fisiológicos, evitando o revirtiendo así sus efectos tóxicos e incrementando su excreción.
Los metales pesados, particularmente los que pertenecen a la serie de los metales de transición, pueden reaccionar con ligandos que contienen O, S y N, que en el organismo toman la forma de -OH, -COO-, OPO3H-. >C=O, -SH, -S-S-. El complejo metálico resultante, conocido también como compuesto de coordinación, está formado por un enlace coordinado en el cual ambos electrones son aportados por el ligando.
El interés biológico de los quelantes se originó a partir de los esfuerzos para controlar los restos de metales que contribuyen al deterioro de los alimentos.
La investigación toxicológica de algunos quelantes propuestos como aditivos alimentarios llevó a la observación de que la fuerte afinidad por los cationes calcio que caracteriza al ácido etilendiaminotetraacético (EDTA o AEDT) da por resultado una disminución de la concentración de calcio en suero.
El mecanismo de quelación ha sido utilizado por los farmacólogos en el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos para pruebas clínicas en una amplia gama de alteraciones patológicas en las que se requiere eliminar iones metálicos de los tejidos, o bien introducirlos en el organismo con propósitos metabólicos.
Se han utilizado quelatos de hierro en la terapia de anemias ferropénicas, quelatos de magnesio para el tratamiento de crisis hipertensivas y algunos complejos orgánicos de oro, como el tiomalato de oro y sodio en la terapia con oro para combatir la artritis reumatoide.
Muchas son las sustancias que actúan como quelantes, entre las que se encuentran la clorofila, el glutatión, varias enzimas y debajos y vitaminas.
Los quelatos son complejos formados por la unión de un metal y un compuesto que contiene dos o más ligandos potenciales. El proceso de formación del quelato se conoce como quelatación o quelación. El producto de tal reacción es un anillo heterocíclico. Un quelante es un ligando polidentado que se coordina a un ion central por dos o más átomos dativos. Los anillos de 5 a 6 miembros poseen más estabilidad, por lo que se diseñan quelantes polidentados, es decir, multiligantes, para lograr complejos de alta estabilidad. La formación de quelatos polidentados da por resultado un compuesto mucho más estable que cuando el metal se une solamente con un átomo ligante (monodentado). Esto se debe sobre todo a efectos entrópicos, ya que después de la primera coordinación las demás etapas suelen producirse liberando los ligandos coordinados anteriormente y aumentando así la entropía del sistema.
La estabilidad de los quelatos varía con el metal y con los átomos ligantes. Por ejemplo, el mercurio y el plomo tienen mayor afinidad por elazufre y el nitrógeno que por el oxígeno. Estas diferencias sirven como base de la acción de los quelantes en el cuerpo humano (DMSA, DMPS, Ácido lipoico, etc.).
Los quelatos resultantes que se forman en el cuerpo son solubles en agua y se excretan intactos en gran parte por la orina, a una velocidad más rápida que la esperada para el metal en sí.
El quelato de hierro sirve como fuente de hierro en las plantas.
Los quelantes poseen varias propiedades; el quelante ideal debería tener todas las siguientes:
  • Alta solubilidad en agua.
  • Resistencia a la biotransformación.
  • Capacidad para llegar a sitios donde se pudiera acumular el metal.
  • Capacidad para formar complejos no tóxicos a partir de metales tóxicos.
  • Mantenimiento de su actividad quelante en el pH de los fluidos corporales y excreción rápida del quelato.
  • Afinidad elevada por los metales, en comparación con los ligandos endógenos.
  • Poca o nula afinidad por el catión calcio Ca2+, dado que este ion tiene una gran disponibilidad para la quelación en el plasma y un quelante puede provocar hipocalcemia a pesar de poseer una elevada afinidad por los metales pesados.
Siempre es difícil extrapolar las interacciones del quelante observadas en experimentos de laboratorio a la situación del organismo vivo, por lo que es importante llevar a cabo observaciones in vivo para determinar la utilidad clínica de estos agentes.
  • En el envenenamiento por plomo se utiliza el edetato de calcio disódico (CaNa2Y) o la D-penicilamina. En caso de plomo en las costillas, voltaren.
  • En tratamiento de la sobreexposición ocupacional a sustancias radioactivas como plutoniotoriouranio y radio itrio se utiliza el ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA). Por ejemplo en Ascó Vandellós , en medicina nuclear, Fukushima, Chernobil.
  • En el envenenamiento por mercurio se emplea dimercaprol (BAL) en casos de exposición grave o en pacientes sintomáticos o D-penicilamina en casos de exposición leve o en pacientes que no presentan síntomas. Así mismo puede utilizarse un derivado de la penicilamina: la N-acetil-D-penicilamina (NAP) se ha usado con éxito en pacientes que requieren tratamiento contra la intoxicación por mercurio.
  • En el debido a arsénico (Arsenio no) es de utilidad el dimercaprol y la continuación de la terapia se sigue con penicilamina. Así mismo, en caso de síntomatología recurrente puede emplearse un derivado del dimercaprol, el succímero del ácido 2,3 dimercaptosuccínico.
  • En la intoxicación por cadmio se administra EDTA en su forma de edetato de calcio disódico. No se utiliza el dimercaprol debido a que se ha observado que incrementa la nefrotoxicidad. La terapia se instaura lo más rápidamente posible porque debido a la distribución del metal puede llegar a sitios donde el quelante no puede alcanzarlo.
  • En la intoxicación por hierro se puede emplear la deferoxamina.
  • En la enfermedad de Wilson, donde hay un exceso de cobre en el cuerpo, se puede usar la trientina (trietilentetramina).
  • En el síndrome por Sensibilidad química múltiple, en el que los enfermos experimentan una hipersensibilidad a agentes externos de uso común tales como el jabón, como los de la CUP, los perfumes y otros artículos de uso común se puede administrar EDTA.

  • Etilendiamina. Coordina a través de los pares libres de los dos átomos de nitrógeno; los compuestos octaédricos de fórmula general M(en)3n+ son quirales y se pueden separar los enantiómeros.

  • DPPE (1,2-bis(difenilfosfino)etileno). Coordina a través de pares libres de electrones de los dos átomos de fósforo; derivados de este compuesto se emplean en algunos catalizadores.

En síntesis orgánica han adquirido un interés especial los ligandos quelantes quirales ya que se emplean a menudo en los catalizadores empleados para obtener productos quirales como el catalizador de Wilkinson.
  1. Envenenamiento por mercurio y su tratamiento con N-acetil-D,L-penicilamina. Kark, R y Poskanzer, D. 1971
  2.  Minimal role of metallothionein in decreased chelator efficacy for cadmium. Waalkes, M.P. Watkins, J.B. y Klaassen, C.D. Toxicology Applied Pharmacology; pp:392-398. 1983.
  3. The Pharmacological Basis of Therapeutics. Goodman & Gilman. 8th Edition. ISBN 0-02-946568-0

purines

Los purines son cualquiera de los residuos de origen orgánico, como aguas residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de animales muertos, pesca, comida, excrementos sólidos o líquidos, o mezcla de ellos, con capacidad de fermentar o fermentados que tienen impacto medioambiental. 

Tradicionalmente se han usado para producir abono y compost. Hay diversos tipos de clasificaciones ya que dependiendo de su origen tienen diferentes propiedades.


cerda, cerditos

Son generalmente residuos resultado de una mezcla de orina, la parte líquida de todo tipo de estiércoles de animales y usualmente agua que se forma al reunir los desechos de animales domésticos. Junto a otros materiales orgánicos entre los que destacan los residuos sólidos urbanos, los purines tienen utilidad para la producción de compost. Tradicionalmente se han aprovechado de aves y murciélagos como guano, pero cualquier concentración animal y estabular produce purines: las ciudades, el ganado lanar, vacuno, caballar, avícola, etc.
Los purines de cerdos de criadero son los más conocidos ya que son muy contaminantes sobre todo debido a la concentración porcina en diversos puntos,​ por lo cual su control es obligatorio en España mediante el Real Decreto 261/96, que es la incorporación de la Directiva 91/676 de la Unión Europea.
Tienen un contenido aproximado (en proporciones de Kg por tonelada) de 2 Kg de nitrógeno, 0'5 de fósforo y 3 de potasio.
Los purines forman parte de la biomasa residual húmeda.
En la actualidad se está estudiando el reciclaje de los purines de cerdos para diversos usos, entre ellos para la obtención de metano, para su uso como abono o bien incluso mejorando sus propiedades con el objetivo de poder depurar el agua residual de purines, entre otros usos.
Por extensión, en agricultura biológica se usa el término "purín" para hacer referencia a productos que son fruto de fermentaciones de ciertas especies vegetales (Urtica dioica, Symphytium officinale, Valeriana officinalis, entre otros) y que tienen utilidad en el mantenimiento de la salud de los cultivos vegetales. Estos purines pueden ser según el grado de maduración y la planta utilizada, productos elicitores, insecticidas, fungicidas, fitoestimulantes o activadores del suelo y el compost.
Este tipo de purines se elabora mediante una fermentación aeróbica que estabiliza principios bioactivos en una solución acuosa. Debido a que las moléculas extraídas son de origen vegetal, las formas químicas que contienen son perfectamente asimilables para las plantas en cultivo, no provocando en la cosecha ningún tipo de daño debido a su uso excesivo, si bien, también son contaminantes para el medio natural si se usan indiscriminadamente.
El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno en los ambientes continentales y el fósforo en los marinos, que los productores primarios necesitan para desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. Un ecosistema Eutrofizado es aquel ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
Si bien la eutrofización se produce en forma natural, su consideración es muy diferente según el lugar donde se provoca debido al impacto ambiental. En dosis bajas en zonas relativamente húmedas o en zonas urbanizadas no se considera que tengan consecuencias apreciables ya que la contaminación de nitrógeno, amoníaco y materia orgánica, que contienen puede ser rápidamente absorbida por la vegetación, o el lugar está tan degradado por otros contaminantes que su impacto pasa desapercibido. El esparcimiento del estiércol y regar con aguas recicladas contribuye al ciclo del nitrógeno, que es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas. En zonas de clima seco o con escasez de agua, o en personas sensibles, (hipersensibilidad, alergias, asma...) una cantidad muy pequeña de estas materias puede ser considerada un problema. La fauna asociada puede provocar condiciones de insalubridad añadida.
La contaminación es antropogénica y causa procesos de eutrofización por contaminación química agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y de los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o extractivo; y por desechos humanos, incluyendo aguas fecales y excrementos animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc. Estas causas aportan nitrógeno, en forma de nitrato y amonio, y fósforo, como fosfato, a la vez que cationes como potasio (K+,) magnesio (Mg2+), etc.
Los seres vivos ecológicamente están adaptados a un tipo de suelo, cambiar las características del suelo conlleva la sustitución de unas especies por otras. En el caso de las especies vegetales, fertilizar los suelos tiene como consecuencia que unas especies prosperen sobre otras y las sustituyan. La contaminación por eutrofización de las aguas superficiales o acuíferos con los distintos nutrientes para las plantas, lleva consigo, la contaminación de los suelos por una aplicación excesiva de fiemos o cuando se producen lluvias poco después de la aplicación. Se produce porque el flujo del agua infiltra nitratos y otros compuestos en las aguas subterráneas o corrientes y provoca la eutrofización, es decir, el exceso de nutrientes en el agua y la proliferación de plantas llamadas «mareas verdes» en arroyos, ríos, lagunas y lagos. El riesgo no es solo de tipo medioambiental, ya que beber de estas aguas contaminadas o comercializarlas está prohibido por las administraciones ya que además de permitir la proliferación de microorganismos tóxicos para los seres humanos y el ganado, (cólera, difteria, etc.) producen esterilidad y cáncer. En el caso de las aguas minerales para comercialización se realizan análisis periódicos en busca de nitratos o nitritos.


Editar

  1.  Del cerdo no sirve todo. lasprovincias.es
  2.  Un enfoque para el tratamiento de purines - Profesionales Agroterra.com
  3.  http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/environment/l28013_es.htm
  4.  El biogás gana peso como vía de aprovechamiento de los purines
  5.  La Consejería de agricultura de Murcia impulsará su utilización como abono
  6.  Reutilización del Agua Residual de Purines


Editar

Agricultura ecológica

  • Abono orgánico
  • Biofertilizante
  • Compost
  • Elemento químico esencial
  • Enraizante
  • Fertilización foliar
  • Fertilización carbónica
  • Fertirriego
  • Guano
  • Humus
  • Impacto ambiental potencial
  • Justus von Liebig
  • Lombricultura
  • Vermicompost
  • Permacultura
  • Quelatos: (aumentan la biodisponibilidad de algunos nutrientes como el hierro).