Mostrando entradas con la etiqueta abono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abono. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2018

Guano

El guano (del quechua wánu, 'abono') es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad.


guano, abono, flores

Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.

El comercio de guano durante el siglo XIX jugó un papel fundamental en el desarrollo de prácticas agrícolas intensivas y llevó a la colonización formal de islas remotas en muchas partes del mundo. Durante el siglo XX, las aves productoras de guano se convirtieron en un importante objetivo de conservación. Aún hoy el guano es un producto muy apreciado, especialmente en la agricultura ecológica.


guano , del quechua wánu, abono



El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y fosfatos, además de sal terrestre e impurezas.

El guano procedente de depósitos locales frescos, como los de las islas Chincha en Perú, suelen contener de un 8 a un 16 % de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de un 8 a un 12 % de ácido fosfórico, y un 2 a 3 % de potasa equivalente. 

El excremento fresco de murciélagos comedores de insectos tiene niveles de nitrógeno similares a los procedentes de aves marinas y niveles altos de fosfato, pero el guano de murciélago generalmente tiene menor valor fertilizante debido a que el nitrógeno suele liberarse en los ambientes de cuevas. El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.


El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru, y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas durante siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.
El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.
A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.
El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos artificiales por los de origen natural.
  • Existen testimonios históricos de que se intentó darle uso medicinal al guano como la del señor Curet, capitán de la nave L´Eduard para las Californias que luego de visitar las islas Chinchas afirmó lo siguiente: "El guano es curativo, me he asegurado que en el país se usa con feliz resultado en baños y también al interior, en la lepra, en los herpes, escrófulas y gota" .
  • El doctor Recamier también asegura haber curado una joven de 21 años de una fuerte afección herpética que era muy resistente y complicada con una tos, pero tuvo feliz curación con el uso de guano de la isla. Otro caso también complicado y que había durado 4 años es el de una mujer de 50 años con ulceraciones que fue rápidamente curada.
  • Ambos testimonios mencionados se pueden encontrar en la revista LA COLMENA redactado por Ángel Villalobos (1845).

El guano también puede designar al abono mineral fabricado a imitación del guano natural, usualmente con el sobrante de la pesca que no es aprovechable para alimentación, que en las pesquerías tradicionales se utiliza para producir abono. Como materia orgánica con poder calorífico, el guano se usó a principios del siglo XX en ciertos lugares de costa para producir electricidad, como fue el caso en Isla Cristina (suroeste de España), por la fábrica de electricidad que suministraba energía a la ciudad durante el primer tercio del siglo XX.


  1.  Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «guano»Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
  2.  Szpak, Paul; Longstaffe, Fred J.; Millaire, Jean-Francois; White, Christine D. (2012). «Stable Isotope Biogeochemistry of Seabird Guano Fertilization: Results from Growth Chamber Studies with Maize (Zea mays)»PLoS One 7: e33741.
  3.  Szpak, Paul; Millaire, Jean-Francois; White, Christine D.; Longstaffe, Fred J. (2012). «Influence of seabird guano and camelid dung fertilization on the nitrogen isotopic composition of field-grown maize (Zea mays)»Journal of Archaeological Science 39 (12): 3721-3740.doi:10.1016/j.jas.2012.06.035.
  4.  Emerson, Justin K.; Roark, Allison M. (2007). [261:COGPBF2.0.CO;2 «Composition of guano produced by frugivorous, sanguivorous, and insectivorous bats»]. Acta Chiropterologica 9: 261-267.
  5.  Sosa Rodríguez, José (1975). Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental). Sevilla: Esc. Gráfica Salesiana. SE-356-1970. Historia de Isla Cristina (Biografía sentimental)


purines

Los purines son cualquiera de los residuos de origen orgánico, como aguas residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de animales muertos, pesca, comida, excrementos sólidos o líquidos, o mezcla de ellos, con capacidad de fermentar o fermentados que tienen impacto medioambiental. 

Tradicionalmente se han usado para producir abono y compost. Hay diversos tipos de clasificaciones ya que dependiendo de su origen tienen diferentes propiedades.


cerda, cerditos

Son generalmente residuos resultado de una mezcla de orina, la parte líquida de todo tipo de estiércoles de animales y usualmente agua que se forma al reunir los desechos de animales domésticos. Junto a otros materiales orgánicos entre los que destacan los residuos sólidos urbanos, los purines tienen utilidad para la producción de compost. Tradicionalmente se han aprovechado de aves y murciélagos como guano, pero cualquier concentración animal y estabular produce purines: las ciudades, el ganado lanar, vacuno, caballar, avícola, etc.
Los purines de cerdos de criadero son los más conocidos ya que son muy contaminantes sobre todo debido a la concentración porcina en diversos puntos,​ por lo cual su control es obligatorio en España mediante el Real Decreto 261/96, que es la incorporación de la Directiva 91/676 de la Unión Europea.
Tienen un contenido aproximado (en proporciones de Kg por tonelada) de 2 Kg de nitrógeno, 0'5 de fósforo y 3 de potasio.
Los purines forman parte de la biomasa residual húmeda.
En la actualidad se está estudiando el reciclaje de los purines de cerdos para diversos usos, entre ellos para la obtención de metano, para su uso como abono o bien incluso mejorando sus propiedades con el objetivo de poder depurar el agua residual de purines, entre otros usos.
Por extensión, en agricultura biológica se usa el término "purín" para hacer referencia a productos que son fruto de fermentaciones de ciertas especies vegetales (Urtica dioica, Symphytium officinale, Valeriana officinalis, entre otros) y que tienen utilidad en el mantenimiento de la salud de los cultivos vegetales. Estos purines pueden ser según el grado de maduración y la planta utilizada, productos elicitores, insecticidas, fungicidas, fitoestimulantes o activadores del suelo y el compost.
Este tipo de purines se elabora mediante una fermentación aeróbica que estabiliza principios bioactivos en una solución acuosa. Debido a que las moléculas extraídas son de origen vegetal, las formas químicas que contienen son perfectamente asimilables para las plantas en cultivo, no provocando en la cosecha ningún tipo de daño debido a su uso excesivo, si bien, también son contaminantes para el medio natural si se usan indiscriminadamente.
El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno en los ambientes continentales y el fósforo en los marinos, que los productores primarios necesitan para desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. Un ecosistema Eutrofizado es aquel ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
Si bien la eutrofización se produce en forma natural, su consideración es muy diferente según el lugar donde se provoca debido al impacto ambiental. En dosis bajas en zonas relativamente húmedas o en zonas urbanizadas no se considera que tengan consecuencias apreciables ya que la contaminación de nitrógeno, amoníaco y materia orgánica, que contienen puede ser rápidamente absorbida por la vegetación, o el lugar está tan degradado por otros contaminantes que su impacto pasa desapercibido. El esparcimiento del estiércol y regar con aguas recicladas contribuye al ciclo del nitrógeno, que es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas. En zonas de clima seco o con escasez de agua, o en personas sensibles, (hipersensibilidad, alergias, asma...) una cantidad muy pequeña de estas materias puede ser considerada un problema. La fauna asociada puede provocar condiciones de insalubridad añadida.
La contaminación es antropogénica y causa procesos de eutrofización por contaminación química agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y de los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o extractivo; y por desechos humanos, incluyendo aguas fecales y excrementos animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc. Estas causas aportan nitrógeno, en forma de nitrato y amonio, y fósforo, como fosfato, a la vez que cationes como potasio (K+,) magnesio (Mg2+), etc.
Los seres vivos ecológicamente están adaptados a un tipo de suelo, cambiar las características del suelo conlleva la sustitución de unas especies por otras. En el caso de las especies vegetales, fertilizar los suelos tiene como consecuencia que unas especies prosperen sobre otras y las sustituyan. La contaminación por eutrofización de las aguas superficiales o acuíferos con los distintos nutrientes para las plantas, lleva consigo, la contaminación de los suelos por una aplicación excesiva de fiemos o cuando se producen lluvias poco después de la aplicación. Se produce porque el flujo del agua infiltra nitratos y otros compuestos en las aguas subterráneas o corrientes y provoca la eutrofización, es decir, el exceso de nutrientes en el agua y la proliferación de plantas llamadas «mareas verdes» en arroyos, ríos, lagunas y lagos. El riesgo no es solo de tipo medioambiental, ya que beber de estas aguas contaminadas o comercializarlas está prohibido por las administraciones ya que además de permitir la proliferación de microorganismos tóxicos para los seres humanos y el ganado, (cólera, difteria, etc.) producen esterilidad y cáncer. En el caso de las aguas minerales para comercialización se realizan análisis periódicos en busca de nitratos o nitritos.


Editar

  1.  Del cerdo no sirve todo. lasprovincias.es
  2.  Un enfoque para el tratamiento de purines - Profesionales Agroterra.com
  3.  http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/environment/l28013_es.htm
  4.  El biogás gana peso como vía de aprovechamiento de los purines
  5.  La Consejería de agricultura de Murcia impulsará su utilización como abono
  6.  Reutilización del Agua Residual de Purines


Editar

Agricultura ecológica

  • Abono orgánico
  • Biofertilizante
  • Compost
  • Elemento químico esencial
  • Enraizante
  • Fertilización foliar
  • Fertilización carbónica
  • Fertirriego
  • Guano
  • Humus
  • Impacto ambiental potencial
  • Justus von Liebig
  • Lombricultura
  • Vermicompost
  • Permacultura
  • Quelatos: (aumentan la biodisponibilidad de algunos nutrientes como el hierro).

jueves, 18 de enero de 2018

Fertilizante , abono

Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas, etc. 

fertilizante, abono, amazon
Comprar abono en Amazon España


Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de la gallina).



Estiércol , mierda , manure, Mist, Scheisse, abono orgánico


Las plantas no necesitan compuestos complejos del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan; solo exigen una docena de elementos químicos que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. 


Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficiencia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.


USA, EEUU, fertilizante, nitrógeno, tractor, John Deere


La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas" La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos, junto a las enmiendas, forman parte de los productos fertilizantes. Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas.



Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser también de síntesis (aminoácidos, urea...).
Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado, desechos de pescado, lodos de depuración de aguas). Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen poco el suelo de humus estable.
Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos. También puede utilizarse el purín pero su preparación adecuada es costosa.
El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar.
Estercolado, abonar, Ángel Faixero,tractor, Ferrer, escampá fem
Estercolado, escampá fem

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia las bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer esta técnica más eficaz se siembran las semillas con la bacteria.

Un fertilizante es una sustancia destinada a abastecer y suministrar los elementos químicos al suelo o al follaje para que la planta los absorba. Se trata, por tanto, de una reposición o aporte artificial de nutrientes.
Un fertilizante mineral es un producto de origen inorgánico, que contiene, por lo menos, un elemento químico que la planta necesita para su ciclo vital. La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad máxima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la planta, a través del flujo del agua.
Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen necesidad además del agua y del aire, de más de 12 elementos nutritivos que encuentran bajo forma mineral en el suelo, y de energía solar necesaria para la síntesis clorofílica.
Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en: macroelementos y microelementos.
  • Los macroelementos son aquellos que se expresan como:
% en la planta o g/100g
Los principales son: N – P – K – Ca – Mg - S.
  • Los microelementos se expresan como:
parte por millón = mg/kg = mg /1000 g
Los principales son: Fe – Zn – Cu – Mn – Mo- B – Cl.
Más en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fertilizante


  1.  «Materias Primas». Consultado el 2011.
  2.  «Macronutrientes primarios.». Consultado el 2011.
  3.  «Macronutrientes secundarios.». Consultado el 2011.
  4.  «Micronutrientes». Consultado el 2011.
  5.  «Macronutrientes primarios.». Consultado el 2011.
  6.  Carlos de Liñán Carral y Carlos de Liñán Vicente. (2015). VADEMÉCUM DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y NUTRICIONALES 2015. p. 832. ISBN 9788416389216.
  7.  Ginés Navarro. Química agrícola. Ediciones Mundi-prensa. p. 319-320. ISBN 84-7114-905-2.
  8.  «Planta de Fabricación de Abono Complejo». Consultado el 2011.
  9.  http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-7540


Editar